
Click en la imagen para entrar en mi pagina de academia.edu
Desde el 2013, llevo adelante una propuesta medioambiental de la cual surgió la investigación que he podido hacer llegar a CEPAL en 2019 y en la cual estoy involucrada (párrafo sucesivo). Su origen se debe a que, en coincidencia con mudarme en Chile en 2006, no pude no darme cuenta de la escasa atención que se les dedicaba a los materiales reciclables, pero sobretodo a los residuos plástico cuya recolección y reciclaje estaban prácticamente en cero. Después de años de intentos fallidos tratando de sensibilizar mi entorno hacia la peligrosidad ambiental de esos residuos (alentando a las personas a separarlos de los demás residuos para que pudieran ser recolectados por el servicio municipal) entendí que era necesario escalar mis instancias hacia niveles decisionales más altos y con una propuesta concreta.
Nacieron así los primeros documentos sobre la propuesta Barcode v/s Plastic Waste (los varios textos se encuentran en academia.edu), los difundí a través mi cuenta Twitter (2300 seguidores), asistí a la conferencia OurOcean en Valparaíso (2015), en 2016 asistí a la COP22 en Marrakech y la propuesta se inscribió en el Roll of Honour de Let's Recycle (UK). Fui invitada a presentar mi propuesta en el Festival ThinkDIF de la Ellen MacArthur Foundation (2017) y en el “Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible” (2018 CEPAL, Santiago del Cile). Ver Publicaciones y Participaciones
Click en la imagen para entrar descargar el libro
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del programa EUROCLIMA+ y con el apoyo de la Presidencia del 25º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), Chile, estudió una propuesta para trazar y contabilizar el plástico en las economías de América Latina y el Caribe. La trazabilidad y contabilización del plástico permitirá dar mejores respuestas a aquellos que
participan en la producción, distribución, uso, consumo, recolección y hasta el reciclaje de este material.
La propuesta, que ya cuenta con un producto mínimo viable, se basa en una herramienta informática: el sistema A.P.A (Atributos para Almacenaje). Este registrará el peso y el tipo de plástico almacenado,
entre otros datos, en un padrón digital asociado al código de barras de los productos comercializados.
Los datos almacenados, incorruptibles y públicos, permitirán generar estadísticas útiles para la economía, las responsabilidades legales y tributarias y la fiscalización. El sistema puede ser ampliado para rastrear otros objetos, insumos y productos en el comercio y en los distintos sectores. Además del uso de esta herramienta de registro de datos, se estudia la posibilidad de reciclaje químico de los plásticos, lo que permitiría el cierre de su circularidad.